MAIS - Tercer Informe

Imprimir
PDF

INFORME GENERAL

Proyecto:

Observatorio sobre el Tráfico y la Trata de Niños Haitianos en la Zona Norte de la República Dominicana.

Duración. Objetivo y metas del Observatorio

El Proyecto de Observatorio sobre Trafico y Trata de NNA Haitianos en la Zona Norte fue planificado para realizarse durante un periodo de seis (6) meses en el tiempo comprendido entre el 15 de Marzo al 15 de Septiembre; teniendo como objetivo fundamental desarrollar y mantener un proceso de vigilancia, seguimiento y consultas sobre la presencia de NNA Haitianos vinculados al trabajo infantil y a la mendicidad. Para lograr este objetivo la coordinación del MAIS debería reunir y consultar ONGs, organizaciones comunitaria y de Derechos Humanos que operan en la Frontera Dominico-Haitiana y contactar a Instituciones Gubernamentales que tienen la responsabilidad de la vigilancia en el trafico inter-país y aquellos que tienen la responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones que impone el Sistema de Protección de NNA en el país. Estas consultas y contactos deberían producir un mínimo de 6 encuentros y talleres de discusión de la problemática y socialización y estudios de documentos básicos sobre el Trafico y la Trata de NNA producidos para tal fin por ECPAT Internacional y aplicarlos a la situación que origino el observatorio.

A partir de este proceso de movilización el MAIS junto a representantes de diferentes organizaciones comunitarias debería crear una plataforma o entidad de seguimiento a los hallazgos y recomendaciones.

Resultados:

Visitas y Reuniones

Se realizaron 5 visitas de contactos y reuniones así como de observación del fenómeno de Tráfico y Trata.

  • 2 a Dajabón, días 8 y 9 de Abril
  • 1 al Centro de Solidaridad Fronteriza
  • 1 al Centro Puente – Proyecto Bi-Nacional de Apoyo al Desarrollo de la Mujer
  • 1 en dia 29 de Abril a la ciudad de Wanamend en Haití.
  • 1 Visita al Directorio Regional de CONANI de Mao para organizar los encuentros de las organizaciones q ue trabajan con NNA en la Zona Fronteriza (Abril 29).
  • 1 Visita a Dajabón para organizar el primer encuentro con Representantes de Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales para socialización del problema (29 y 30 de Abril).

Durante este periodo de visitas, contactos y planificación de las actividades centrales del Observatorio pudimos percibir:

  1. La existencia de miedo a tratar el tema de Tráfico de NNA haitianos hacia el Norte de la Republica Dominicana.
  2. Poco o escaso control legal de los responsables cuando el movimiento se trata de NNA
  3. Frecuente presencia de visitantes que contactan los NNA y que la población los señala.

Encuentros, talleres para socialización de la situación – contacto con NNA vinculados al trabajo en la calle, la mendicidad y vulnerables a la ESCI.

A la par con el trabajo de contacto y organización de los eventos, se desarrollo un proceso de contacto y recolección de información en el que participaron 53 NNA Haitianos en edades entre 3 años a 16 años, los cuales realizan diferentes actividades en las calles de Santiago, Puerto Plata, Sosúa y Cabarette.

De las informaciones obtenidas en los abordajes a estos NNA resaltamos lo siguiente:

  • El 41% ha entrado al país acompañado por un adulto que posiblemente no tiene vinculación familiar con ellos aunque ellos le llaman "UN FAMILIA".
  • El 49% vive con ese mismo personaje, quien controla los resultados económicos de la actividad que realizan: vender, pedir u otra que los NNA no especifican.
  • En las del 90% de los casos fue necesario realizar un abordaje en las de 3 ocasiones para verificar la veracidad de la información, ya que los NNA mantienen una actitud defensiva y de no dar información alguna.
  • Algunos manifiestan que no pueden decir nada.

Encuentros y Talleres

Se realizaron 3 grandes talleres:

  • 2 en Dajabón con carácter Bio-Nacional
  • 1 en Monte Cristy

Al primer taller en Dajabón asistieron 63 representantes de instituciones gubernamentales, instituciones comunitarias. De este total 13 eran miembros de grupos religiosos de la parte de Haití (Wanamen).

El segundo taller en Dajabón fue realizado para dirigentes y trabajadores comunitarios, de Derechos Humanos y trabajadores de los medios de comunicación de diferentes comunidades de ambos lados de la Frontera, a este asistieron 66 personas los cuales el 47% (31 personas) procedían del lado de Haití.

En el taller de Monte Cristy asistieron 42 representantes de instituciones estatales y organizaciones comunitarias.

Los sectores gubernamentales que asistieron a los talleres fueron entre otros: Justicia, Gobernación de la Provincia, Migración, Policía Nacional, Control Fronterizo, Educación, Consejo Nacional de la Niñez, Despacho de la Primera Dama y Ministerio de la mujer.

En la comunidad Wanamend realizamos un encuentro – charla con 12 representantes de organizaciones comunitarias de base e iglesias.

De igual forma lo hicimos en el Municipio de PARTIDO de la provincia de Dajabón, donde asistieron 14 dirigentes comunitarios, en representación de 10 instituciones de base que trabajan los temas de Derechos Humanos y Género en ese Municipio Fronterizo.

En cuanto a las actividades de sensibilización en las poblaciones de destino, Santiago, Puerto Plata, Sosúa y Cabarette; además del contacto con los Niños y Niñas para conocer su situación, como llegan, que hacen, con quien viven, que uso les dan a los recursos económicos que consiguen.... Hemos hecho contacto con diferente organizaciones comunitarias y representantes de instituciones que dan servicios de apoyo a esos Niños y Niñas, en Santiago hemos estado en contacto con Acción Callejera, ONG que atiende a Niños y Niñas que hacen vida en la calle y que tiene un Programa de asistencia para los Haitianos; en Sosúa y Cabarette con la Asociación de vendedores de la playa a fin de socializar información respecto a las actividades en que se vinculan los NNA en las playas y en Puerto Plata y Sosúa con 4 iglesias dirigidas por nacionales Haitianos para socializar las informaciones y conclusiones que hemos ido recogiendo a medida que marcha el observatorio.

Todos estos contactos, mas los aportes y opiniones de cada taller y las informaciones recibidas por los NNA, las personas de la calle que hacen vida cerca de donde mendigan, se reúnen a recibir algún apoyo los NNA Haitianos en esta región nos han llevado a plantearnos varias conclusiones o hallazgos:

1- Existe un importante traslado de NNA desde la Frontera Norte entre Haití y la Republica Dominicana y cuyo objetivo final es:

  1. Trasladar NNA para que vivan con sus familias aquí.
  2. Trasladar NNA para vincularlos a actividades de Explotación, terminando siendo manejados por adultos que en muy pocos casos son familia y que ejercen un control en los recursos que los NNA obtienen mendigando, vendiendo o limpiando zapatos principalmente.
  3. Trasladar NNA sobre todo pre-adolescentes de ambos sexos para ser vendidos para actividades de Explotación en general (Trabajo Infantil Principalmente) y Explotación Sexual Comercial.

2- Ese traslado de NNA es poco verificado en los controles Fronterizos y en casi su totalidad es realizado por nacionales haitianos que los reclutan en las propias comunidades con las promesas de ponerlos a trabajar para que ellos ayuden a sus familias.

Al respecto hemos recibido la información de familiares de NNA que han sido entregados a estos personajes, de que tienen 2 y hasta 3 años que no tienen conocimiento de sus hijos los cuales salieron bajo la promesa de trabajo y para ayudarlos.

Hemos comprobado que existen organizaciones de defensa de los Derechos Humanos y de los Derechos de los Niños y Niñas que han estado presenciando el fenómeno, teniendo conciencia del traslado de estos NNA y percatándose de las actividades en que vinculan a estos (mendigar, trabajo en las calles y hasta ESCI) y no han llamado la atención a estas manifestaciones de trata de NNA.

Logros

Los logros más importantes pueden verse en los siguientes órdenes:

  1. Se ha sacado a la luz pública un problema que parecía parte del paisaje o de la vida cotidiana en la región.
    (Ver el traslado de NNA Haitiano en la región y su vinculación a actividades de Explotación).
    mendigar y trabajar en las calles, principalmente.
  2. Se ha fomentado la voz de alerta sobre el problema, tanto en la parte de la Republica Dominicana como en las comunidades de Haití de la Zona Norte y que están vinculados con la Frontera.
    Esto ha generado un movimiento en Wanamend con el propósito de fomentar una PLATAFORMA de trabajo que se dedicara a elevar los niveles de conciencia en las familias con respecto al fenómeno de la Trata de NNA.
  3. En la parte Dominicana el fomento de esta voz de alerta ha creado la necesidad de trabajar con la población infantil y juvenil para que ellos sean los primeros defensores de sus derechos y puedan estar en capacidad de rechazar las ofertas de los que se dedican a esa nefasta actividad.

Retos o Desafíos Inmediatos

  1. Dar apoyo con materiales, entrenamiento y logística a la formación y desarrollo de la plataforma de trabajo en Wanamend para que se socialice toda la información con miembros de la comunidad y con NNA a través de las escuelas.
  2. Desarrollar una campaña en Dajabón con NNA, a través de escuelas y grupos organizados para elevar los niveles de conocimiento y conciencia del fenómeno.
  3. Continuar el proceso de discusión y celebración de talleres y encuentros con diferentes sectores de la Región Fronteriza y en los puntos de destino.