07 Noviembre 2010
PROCESO OBSERVATORIO SOBRE TRÁFICO DE NNA HAITIANOS EN LA ZONA NORTE.
MAIS-ECPAT
PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA
Primera visita a la frontera
Dando seguimiento a las actividades planteadas en la propuesta, en estos dos meses hemos cumplido con:
A) Encaminar en proceso de convocatoria a un encuentro de socialización, estudio y discusión del problema con representantes de las organizaciones de la Frontera Vinculados al Servicio de Niñez y DDHH, para ello realizamos la primera visita los días 8 y 9 de Abril, en ellos nos reunimos con el sacerdote Jesuita Regino Martínez, Director del Centro de Solidaridad Fronteriza; en dicho encuentro presentamos nuestra propuesta de trabajo y las motivaciones de ellas, sobre lo cual el planteo:
1ro: Su preocupación por la cantidad de Niños y Niñas haitianos que hacen vida en las calles de Dajabón, para los cuales no hay atención alguna ni del sentido legal o de control por que cruzan la frontera cuando quieren o del sentido humano por que no ha habido interés de atención de su situación humana.
2do: La facilidad con que personas que visitan a Dajabón pueden hacer contactos con ellos y de lo cual no se tiene referencia, solo se presume que muchos NNA son contactados por ese medio y desaparecen del escenario callejero.
En esta misma visita de contacto de los días 8 y 9 de Abril visitamos las oficinas del Centro Puente, una organización de servicios binacionales, concentradas en el Apoyo al Desarrollo a grupos de Mujeres en la Zona de Frontera de ambos países, la persona contactada en esta ocasión fue la Lic. Marilis C, coordinadora de área, abogada y asesora legal de la institución, la cual comento ampliamente sobre la facilidad con que NNA se desplazan en la zona, solos y acompañados y nadie se preocupa por ello, las autoridades no preguntan en los chequeos por los NNA que acompañan a adultos, si son familia o por que los acompañan; además comento de la necesidad de organizar un sistema de contacto con los que hacen vida en la calle, para inferir o determinar con que frecuencia y como se movilizan hacia el interior de la Rep. Dominicana y como y con quien lo hacen; dado que el Director del Centro Puente no estaba acordamos comunicarnos con ella para organizar un encuentro con el y socializar nuestras inquietudes frente al tema, así como los contenidos básicos del Programa Observatorio.
Hallazgo de esta primera visita
- Una percepción clara de que el problema existe, y que la comunidad lo sabe, pero nadie toca el tema; en estos momentos esta preocupando mas la situación de los adultos; lo que pase con los NNA no parece tener mucho sentido “Los niños vienen del otro lado y vuelven al otro lado con toda la facilidad, ellos no son el problema”, comento un trabajador del Centro de Solidaridad Fronteriza.
- “Ellos hacen vida en la calle, limpian zapatos y piden, parecen ser siempre los mismos, pero de vez en cuando hay caras que ya uno conoce que no las vuelve a ver”, comentó la abogada del Centro Puente.
- 2) Presencia grande de Adolescentes varones y hembras en la calle sobre-todo los días de feria, con los cuales es fácil inter-actuar o realizar un abordaje rápido, con facilidad se detienen con los visitantes e inician una conversación.
- 3) Las dos organizaciones contactadas manifestaron su disposición de cooperar con el proceso de implementación del observatorio.
B) Encaminar La segunda actividad que se ha ido desarrollando es la de hacer un observatorio de muestra de 30 NNA Haitianos vinculados al trabajo infantil en la calle; para ello hemos elaborado un formulario de información general y con el realizado abordaje a 14 Niños y Adolescentes en edades entre 8 y 16 años básicamente en Sosúa, cerca del 60% de estos (8 adolescentes) han llegado a Sosúa desde la parte Norte de Haití después del terremoto (no proceden de la Zona de Puerto Príncipe) y su actividad principal es mendigar en la calle, principalmente en horas de la noche donde el flujo de turistas en los bares y restaurantes es muy nutrido.
Esta actividad se sigue realizando 2 veces por semana, tanto en Puerto Plata, Sosúa y Cabarete.
Segunda visita a la frontera
Esta segunda visita se realiza a partir de presentar una carta de intención sobre el trabajo del observatorio a la Presidenta del Consejo Nacional de la Niñez CONANI, Lic. Kirsis Fernández, con el objetivo de contar con la participación oficial mediante la incorporación del Directorio sub-regional de CONANI de la Zona Noroeste. De tal forma que esta segunda visita, la cual se realiza los días 29 y 30 de Abril empieza el dia 29 en Valverde MAO, cede del directorio sub-regional.
1) Nos reunimos con el equipo del CONANI formado por el Director, la Trabajadora Social y la Psicóloga, les presentamos la propuesta del trabajo, especificando que su participación era fundamental por la autoridad que ellos representaban y por su vinculación con las organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales que trabajan con NNA en toda la Zona incluyendo la Zona Fronteriza. Tanto el Director como el resto del personal manifestaron su disposición de colaborar ampliamente en el programa y apuntaron que también en MAO y otras poblaciones se ha incrementado el número de Niños y Niñas de corta edad y que son utilizados en la mendicidad. Acordamos reunirnos el 12 de Mayo para planificar un calendario de reuniones con instituciones de la Frontera (Dajabón y Zonas aledañas) y preparar las convocatorias para ser su ejecución.
2) La actividad siguiente de esta visita fue hacer contacto en Juana Mendes (centro urbano de la República de Haití mas próximo a Dajabón) con representantes de Instituciones Comunitarias de base, y cuyo trabajo este vinculado a la niñez en esa población; de ante mano realizamos contacto telefónico con el señor Paul Mitchel, pastor evangélico y que tiene un centro de atención a Niños y Niñas y esta vinculado a atención a adolescentes trabajadores,
Respecto al problema de los NNA Haitianos que son sacados de esta ciudad, no solo para la Republica Dominicana, sino para otras partes del mundo, comento que existen numerosas acciones que motivan a sospechar la existencia de un Trafico de NNA, citando como ejemplo un centro de atención o albergue que tiene unos extranjeros y cuya edificación contrasta ampliamente con el resto de la comunidad y cuyos controles de acceso tienen muchas restricciones para los miembros de la comunidad, al respecto comento: “Las personas que manejan y atienden ese lugar, nunca le han dicho a la comunidad lo que hacen, para que lo hacen ni como lo hacen”.
Manifestó que muchas familias saben que sus hijos e hijas son sacados del país y que en poco tiempo pierden el contacto con ellos y que en el caso de los que cruzan la Frontera y viajan para el centro de la Republica Dominicana la mayoría van a trabajar en diferentes actividades, pero esas familias se sienten tranquilas por que eso representa un alivio para ellas y a pesar de todo estarán en mejor situación que si permanecieran en Haití.
3) El siguiente contacto fue con el señor Lic. Arcadio Sosa, Director del Centro puente, con quien socializamos las líneas generales del Programa y la situación de la Niñez en Dajabón específicamente.
Sus comentarios sobre los NNA que hacen vida en la calle en Dajabón reafirmo las preocupaciones que obtuvimos en la primera visita:
- Miedo a tratar el tema del Trafico de NNA
- Poco a escaso control legal del movimiento de NNA
- Frecuente presencia de visitantes que contactan los NNA
Además el Director del Centro Puente manifestó su participación por el problema de la Explotación Sexual Comercial de NNA tanto por visitantes Extranjeros y Dominicanos y por Extranjeros residentes, así como por Dominicanos, precisando además que en este fenómeno hay una participación alta de Nacionales Haitianos varones y hembras, por lo cual es necesario que junto a un trabajo de prevención del Trafico se realicen acciones de prevención de la ESCNNA.
Finalmente manifestó su disposición a participar en las actividades futuras, poniendo a disposición la colaboración del personal del Centro Puente.
Hallazgos
- Fortalecimiento de las percepciones sobre el problema y las situaciones vinculadas al Tráfico sentidas en la primera visita.
- Información precisa sobre el uso de NNA en ESCNNA. Al respecto un miembro de la Asociación de Hoteles de Dajabón aseguro que ella ha tenido que negar el uso de habitaciones a extranjeros que se han presentado con niñas y adolescentes a ocupar una habitación.
- Una situación contactada: La fuerte y abundante presencia de soldados de la ONU vestidos de civil y acompañando adolescentes en diferentes lugares en el dia y en la noche.